Entre Conflictos Globales y Tensiones Domésticas: Un Análisis de la Economía Occidental
Introducción
Las tensiones crecen a nivel mundial. Desde conflictos entre Irán e Israel hasta disturbios en Gaza y problemas en el Indo-Pacífico. A pesar de esto, muchos creen que nuestras economías son fuertes. Pero, ¿es realmente así? ¿O estamos ignorando un caos económico que se esconde detrás de estos conflictos?
Desentrañando el Caos: Una Mirada al Interior de la Economía
A primera vista, la economía podría parecer robusta, pero una inspección más detenida revela grietas significativas en su estructura. Estos puntos críticos no solo desafían la percepción de estabilidad, sino que también exponen vulnerabilidades profundas en diversos sectores. A continuación, exploraremos cómo distintos aspectos de la economía están lejos de ser tan robustos como parecen.
Caos en el Mercado Inmobiliario Comercial
El mercado inmobiliario comercial ha sufrido un golpe severo, especialmente visible en las grandes ciudades. La transición hacia el trabajo desde casa, acelerada por la pandemia, junto con las subidas agresivas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, ha resultado en una disminución drástica de la demanda de espacio de oficina.
Como botón de muestra, este “fenómeno” ha dejado edificios emblemáticos, como uno de los rascacielos más altos de St. Louis, vendiéndose por una fracción de su valor anterior — menos del 2% de su precio pico.

Este desplome no es un caso aislado, sino un síntoma de un mal mayor que afecta a todo el sector.
Está por ver hasta qué punto, este gran problema se convierta en caos sistémico a lo largo y ancho de la economía mundial.
Inflación en el Sector de Alimentación: El Caos de los Precios de la Comida Rápida
La inflación no es un fenómeno nuevo, pero su impacto reciente ha sido especialmente severo en el sector de la alimentación, un área crítica para el día a día de los ciudadanos. Tradicionalmente, la comida rápida ha sido vista como una opción económica para comer fuera de casa sin gastar mucho dinero. Sin embargo, este «último bastión» de asequibilidad está desmoronándose bajo el peso de la inflación.
En los últimos años, hemos visto aumentos de precios asombrosos en las cadenas de comida rápida más conocidas.
Veamos unos ejemplos de cómo se han incrementado los precios en el mercado norteamericano, en las 2 últimas décadas:
McDonald’s: +100%
Popeyes: +86%
Taco Bell: +81%
Chipotle: +75%
Jimmy John’s: +62%
Arby’s: +55%
Burger King: +55%
Chick-fil-A: +55%
Wendy’s: +55%
Panera: +54%
Subway: +39%
Starbucks: +39%
Estos aumentos son indicativos de una tendencia más amplia que refleja el crecimiento acelerado del costo de vida, afectando no solo a los alimentos, sino también a otros bienes y servicios esenciales.
El resultado es una erosión de la accesibilidad financiera de la comida rápida, que hasta ahora, paradójicamente, representaba una carga más significativa para el presupuesto del consumidor promedio. Este cambio tiene implicaciones profundas para aquellos que ya son financiera y económicamente vulnerables, señalando un ensanchamiento de la brecha entre el costo de vida y los ingresos disponibles.
Caos en el Mercado de Bonos y la Curva de Rendimiento
El mercado de bonos puede parecer un tema complejo, pero entender sus señales básicas es crucial para comprender la salud económica general. Recientemente, hemos observado fenómenos preocupantes que tradicionalmente indican problemas económicos en el horizonte.
Uno de estos fenómenos es la «inversión de la curva de rendimiento». En términos sencillos, esto ocurre cuando los rendimientos (lo que ganas por invertir) de los bonos a largo plazo son más bajos que los de los bonos a corto plazo, lo cual es inusual. Normalmente, esperarías obtener más retorno cuanto más tiempo prestas tu dinero a través de bonos.
Sin embargo, cuando esta curva se invierte, es una señal clásica de que podría venir una recesión. Esto se debe a que los inversores están preocupados por el futuro cercano y prefieren bloquear su dinero a largo plazo a tasas más bajas, anticipando tiempos más difíciles. Históricamente, una curva de rendimiento invertida ha precedido a cada recesión en los últimos 50 años, con solo una falsa alarma en ese tiempo.
Además, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidenses a 10 años han caído a un bajo histórico en 65 años, con un retorno anualizado de solo el 0.6%. Esto refleja una desconfianza en el crecimiento económico futuro y subraya el fin de lo que fue un mercado alcista en bonos durante cuatro décadas.
En marzo, el mercado de bonos de los EE. UU. hizo historia al registrar la inversión continua más larga de la curva entre los bonos a 2 y 10 años, superando la marca anterior de 624 días de 1978. Esta persistencia de la inversión de la curva de rendimiento es otro indicador claro de que los expertos ven tiempos económicos turbulentos por delante.
Estos signos en el mercado de bonos contradicen fuertemente las afirmaciones de una economía estable y son una llamada de atención sobre los desafíos económicos potenciales que podríamos enfrentar pronto.
Caos en el Mercado Laboral: La Realidad Detrás de las Cifras
A primera vista, los informes de aumento en el empleo podrían sugerir que la economía está floreciendo, pero una mirada más cercana revela una realidad más compleja y menos alentadora. En Estados Unidos, gran parte del crecimiento en el empleo reportado en los últimos tiempos proviene del sector gubernamental. Esto significa que muchos de los trabajos creados no son el resultado de una expansión natural de la economía privada, sino de la intervención gubernamental.
Este tipo de crecimiento del empleo, impulsado por el sector público, no refleja una economía robusta y autosuficiente; más bien, señala una dependencia creciente del gasto y el soporte gubernamentales para mantener los números del empleo. En 2021, se estimó que el 25% de los nuevos empleos en EE.UU. eran posiciones gubernamentales, un dato que enciende alarmas sobre la sostenibilidad de esta tendencia.
Comparativamente, en España, la situación tiene ciertas similitudes. Aunque el mercado laboral español ha mostrado signos de recuperación post-pandemia, una parte significativa de este crecimiento también se ha apoyado en el empleo público. Además, España enfrenta el desafío adicional de una tasa de desempleo tradicionalmente más alta que en EE.UU., lo que complica aún más su panorama económico. La economía española también ha dependido históricamente de sectores altamente volátiles como el turismo y la construcción, lo que puede agravar la inestabilidad laboral en tiempos de crisis económica global.
En ambos países, un aumento en el empleo que depende significativamente del sector gubernamental plantea preguntas sobre la verdadera salud de sus mercados laborales. ¿Estamos realmente viendo una recuperación económica, o estamos inflando artificialmente las cifras de empleo a través del gasto gubernamental? Este enfoque puede ofrecer alivio a corto plazo, pero no garantiza una solidez económica a largo plazo, lo que sugiere que ambos países podrían necesitar estrategias más robustas y sostenibles para fomentar un crecimiento económico auténtico y duradero.
El gráfico a continuación muestra la recuperación de empleos en EE.UU. tras la pandemia, indicando más una restauración que una creación neta de nuevas posiciones laborales.

España: Aportación Sector Público Generación Empleo Periodo Post-Pandémico (Gráfico abajo):

Conclusión
En conclusión, las cifras oficiales pueden proyectar una imagen de estabilidad, pero la realidad económica para muchos ciudadanos y empresas es inherentemente más frágil. La discrepancia entre la narrativa oficial y la situación cotidiana es un recordatorio crucial de la importancia de mantenerse informado y alerta. Más allá de los números presentados, los desafíos económicos reales requieren de nuestra atención y preparación, enfatizando la necesidad de una perspectiva más crítica y profunda para navegar en estos tiempos inciertos.
Focus PYMES
Las pymes, clave para el crecimiento económico, deben enfrentar la volatilidad con sabiduría y datos precisos. Es esencial para sus líderes entender a fondo el mercado y sus tendencias, basando decisiones en información fiable.
Planificación financiera cuidadosa y asesoría experta son críticas para las pymes. Utilicen, con un espíritu crítico, informes de instituciones de renombre y datos oficiales para guiar sus elecciones financieras.
Manténganse informados y proactivos. Participen en eventos de su industria y conecten con otros negocios. La información actualizada es vital en tiempos inciertos, asegurando la adaptabilidad y fortaleza de su empresa.
P.D.:
Al evaluar la salud de nuestra economía, no olvidemos la importancia de mirar tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. La estabilidad económica está intrínsecamente ligada a la geopolítica; eventos globales pueden y afectan nuestra prosperidad local. Consciencia global, acción local: la dualidad para una economía sana.
