Saltar al contenido
Portada » News » Ley de la Segunda Oportunidad: De la adversidad al éxito

Ley de la Segunda Oportunidad: De la adversidad al éxito

    Descubre cómo las pymes pueden reinventarse con la Ley de la Segunda Oportunidad

    Introducción

    La Ley de la Segunda Oportunidad es una normativa que tiene como objetivo principal brindar a las personas físicas y jurídicas la posibilidad de iniciar un proceso de reestructuración de sus deudas y lograr así una segunda oportunidad financiera.

    Las Pymes (pequeñas y medianas empresas) suelen ser una de los mayores beneficiarios de esta normativa.

    Esta ley, introducida en España en el año 2015, establece una serie de mecanismos legales para facilitar la reactivación económica y la viabilidad de las empresas en situaciones de insolvencia.

    Ventajas e inconvenientes

    El acogimiento a la Ley de la Segunda Oportunidad presenta diversas ventajas para las pymes en crisis financiera.

    Entre ellas se encuentran:

    • La suspensión de las ejecuciones judiciales.
    • La posibilidad de negociar quitas y esperas con los acreedores.
    • La exoneración de las deudas no satisfechas
    • Y la oportunidad de iniciar un nuevo proyecto empresarial.

    No obstante, también existen algunos inconvenientes:

    • Como el desgaste emocional que puede implicar el proceso.
    • La necesidad de cumplir con ciertos requisitos legales
    • Y la posible pérdida de bienes o activos.

    Situaciones que generan los supuestos amparados por la normativa

    La Ley de la Segunda Oportunidad contempla situaciones que pueden generar la necesidad de acogerse a esta normativa.

    Algunos de los supuestos amparados incluyen la insolvencia, el sobreendeudamiento, la imposibilidad de cumplir con las obligaciones financieras, la falta de liquidez o una mala gestión empresarial.

    Estas circunstancias pueden llevar a una situación insostenible para la pyme, y es ahí donde la ley ofrece una alternativa para superar dicha crisis.

    ¿Cómo detectar que la empresa se encuentra en situaciones que pueden desencadenar acogerse a la citada normativa?

    Es fundamental que los empresarios y emprendedores estén atentos a ciertos indicadores que podrían señalar la necesidad de acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad.

    Algunas señales de alerta incluyen:

    • Dificultades para cumplir con los pagos.
    • Aumento de los intereses y comisiones.
    • Reducción significativa de los ingresos.
    • Acumulación de deudas impagables
    • Y la pérdida de clientes o contratos importantes.

    Si se identifican estas situaciones, es importante buscar asesoramiento especializado para evaluar la viabilidad de acogerse a la normativa.

    Algunos casos de éxito

    • Una pyme del sector de la construcción se ve afectada por una crisis económica que conlleva la cancelación de varios proyectos y el incumplimiento de pagos por parte de los clientes. Esto provoca un desequilibrio financiero y la acumulación de deudas insostenibles. Tras analizar la situación con un asesor legal, la empresa decide acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad. Se inicia un proceso de negociación con los acreedores para establecer quitas y espera. Finalmente se logra una reestructuración de las deudas y la continuidad de la actividad empresarial.
    • Una pyme del sector retail experimenta una disminución significativa en sus ventas debido a la competencia de grandes cadenas y la falta de adaptación al entorno digital. Esto provoca una situación de insolvencia y dificultades para cumplir con los pagos a proveedores y empleados. Después de evaluar la viabilidad de acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad, la empresa decide iniciar el proceso correspondiente. Se establece un plan de viabilidad y se negocian las deudas con los acreedores. Esto permite reestructurar la empresa y explorar nuevas oportunidades de negocio.

    ¿Cómo debería ser la fotografía después del proceso?

    Una vez finalizado el proceso de acogimiento a la Ley de la Segunda Oportunidad, la pyme debería haber logrado una reestructuración de sus deudas y haber establecido un plan de viabilidad sostenible.

    La empresa tendría una carga financiera reducida, lo que le permitiría retomar su actividad empresarial de manera más solvente y enfocarse en su crecimiento.

    Además, el proceso habría brindado la oportunidad de aprender de los errores pasados y fortalecer la gestión financiera de la pyme

    Cómo un virtual CFO puede acompañar en todo este proceso y más allá

    Un virtual CFO, o director financiero virtual, puede desempeñar un papel fundamental en el proceso de acogimiento a la Ley de la Segunda Oportunidad y en la posterior reestructuración de la pyme.

    Este profesional ofrece servicios de asesoramiento financiero, planificación estratégica y gestión de riesgos.

    Durante el proceso de acogimiento a la normativa, el virtual CFO puede ayudar en la elaboración de un plan de viabilidad. En la negociación con los acreedores y en la implementación de medidas para mejorar la gestión financiera de la empresa.

    Después del proceso, el virtual CFO puede seguir brindando apoyo en la gestión financiera. En el control de costos. La planificación presupuestaria. La toma de decisiones estratégicas para garantizar la estabilidad y el crecimiento de la pyme.

    La figura del virtual CFO se ha convertido en una opción cada vez más popular para las pymes. Estas, generalmente, buscan contar un experto financiero sin incurrir en los costos asociados a la contratación de un CFO a tiempo completo.

    Este profesional puede brindar un valioso acompañamiento durante todo el proceso de acogimiento a la Ley de la Segunda Oportunidad y también después de él.

    Durante el proceso de acogimiento, el virtual CFO puede:

    • Analizar en profundidad la situación financiera de la empresa.
    • Identificar las causas raíz de la crisis.
    • Trabajar junto al empresario para establecer un plan de viabilidad realista.

    Además, puede desempeñar un papel clave en las negociaciones con los acreedores, buscando alcanzar acuerdos beneficiosos para la pyme y facilitando la reestructuración de las deudas.

    Una vez que la pyme ha pasado por el proceso y ha obtenido una segunda oportunidad, el virtual CFO puede continuar apoyando al empresario en la gestión financiera diaria.

    Esto incluye la implementación de un sistema de control de costos eficiente, la elaboración de presupuestos y proyecciones financieras, y el monitoreo constante de los indicadores clave de desempeño.

    Además, el virtual CFO puede asesorar al empresario en la toma de decisiones estratégicas.

    • Evaluando oportunidades de inversión.
    • Analizando la rentabilidad de los proyectos
    • Ayudando a definir la mejor estrategia financiera para el crecimiento sostenible de la pyme.

    Aspectos que actualmente están “incentivando” estas situaciones

    Se estima que actualmente hay cerca de 220.000 empresas que podrían precipitarse a la quiebra. Esta cifra supone un 6,2% de las aproximadas 3,6 millones pymes que actualmente se encuentran activas en España según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

    La Ley de la Segunda Oportunidad permite a PYMES y autónomos empezar de cero y evitar así su quiebra.

    El acceso al crédito es un aspecto crucial para el crecimiento y desarrollo de las pymes.

    Si las condiciones para obtener financiamiento se vuelven más restrictivas, es posible que algunas pymes se encuentren en una posición de mayor vulnerabilidad financiera. Esto puede ser debido a factores económicos o a una mayor prudencia por parte de las instituciones financieras

    Además, el incremento de los costes financieros, como los intereses y las comisiones, puede afectar la capacidad de pago de las pymes y generar situaciones de insolvencia.

    Si los gastos financieros se vuelven demasiado elevados para algunas empresas, es posible que busquen alternativas legales para reorganizar su situación económica y reducir su carga de deudas.

    Otros factores que podrían incrementar la demanda de servicios en este aspecto podrían incluir cambios regulatorios, situaciones económicas adversas, crisis sectoriales o cambios en el comportamiento del mercado.

    Por ejemplo, situaciones como la pandemia de COVID-19 han impactado negativamente a muchas empresas, especialmente a las pymes, lo que podría llevar a un aumento en la necesidad de recurrir a mecanismos legales para enfrentar la crisis.

    ¿Qué profesionales pueden apoyar a las pymes en este proceso?

    Un abogado con experiencia en derecho concursal será fundamental para guiar a la pyme a lo largo de todo el proceso de acogimiento a la Ley de la Segunda Oportunidad.

    Este profesional puede asesorar sobre los pasos legales a seguir, representar a la empresa en las negociaciones con los acreedores y garantizar el cumplimiento de los requisitos legales.

    Un asesor financiero puede ser de gran ayuda para analizar la situación financiera de la pyme, identificar los problemas y proponer soluciones viables.

    Este profesional puede evaluar las opciones de reestructuración de deudas, ayudar a negociar con los acreedores y desarrollar un plan de viabilidad financiera a largo plazo.

    Un virtual CFO puede ser una excelente opción para las pymes que no cuentan con los recursos para contratar a un director financiero a tiempo completo.

    Este profesional puede brindar servicios de asesoramiento financiero estratégico, ayudar en la planificación presupuestaria, realizar un análisis financiero detallado y ofrecer recomendaciones sobre cómo mejorar la gestión financiera en el futuro.

    Virtual CFO, Dirección financiera para PYMES, plantea ayuda a los problemas comunes de las PYMES, problemas que consideramos claves y muy importantes en cuanto a dirección, estrategia y educación financiera

    ¡Contáctanos hoy mismo para empezar! 

    Carlos Marfil
    CEO VIRTUAL CFO

    Nos encantaría leer tus comentarios:

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *