Descubriendo las razones del cambio de la opinión publica norteamericana y sus reguladores sobre la criptoindustria.
La bajada de marea en la criptoindustria la personalizó el pasado 29 de junio la representante de la SEC (Comisión Nacional del Mercado de Valores en Estados Unidos), Hester Peirce, apodada “Cypto Mom”, realizando las siguientes declaraciones:
“Creo que tenemos que asegurarnos de que cualquier marco regulador que tengas no asuma simplemente que todo es un activo financiero».
Estas declaraciones han sido efectuadas en el ámbito de las agresivas últimas actuaciones del Organismo contra la Criptoindustria.
Brevemente,
Durante la primera mitad de este año 2023, se ha producido una avalancha de actuaciones contra el sector de las criptomonedas en los EE. UU.
Las últimas actuaciones de finales de junio buscaban inflingir el “toque de gracia” contra la criptoindustria, durante una cruzada intensificada desde finales del pasado año.
Pero las declaraciones de la comisaria de la SEC vienen a sintetizar la reversión drástica de todas las anteriores actuaciones y de los peores augurios contra la criptoindustria.
Bajo las citadas declaraciones subyace la idea que las criptomonedas y sus usuarios no son todos especuladores y/o defraudadores. Sino que, dentro de la criptoindustria, se contemplan otros usos:
- Interactuación entre personas sin necesidad de una entidad centralizada.
- Construcción de plataformas con fines sociales u otros.
…
¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Personalmente, considero que este giro copernicano de las principales autoridades monetarias y financieras estadounidenses se basan en:
- Una desacertada política de descrédito de la industria.
- Un desconocimiento de su funcionamiento y contenido.
- Medidas y actuaciones demasiado agresivas e intempestivas
- Y quizás otras razones más maquiavélicas pero que la lógica del mercado, como explicaremos más adelante, ha desarmado, afortunadamente.
Entre las pasadas actuaciones de las autoridades regulatorias norteamericanas que, consideramos, han desencadenado esta “bendición” a la criptoindustria, se encuentran:
- A finales del 2022, la SEC intensifica su rechazo a la solicitud de Grayscale para un ETF de Bitcoin (BTC) al contado. Más adelante intentaremos explicar por qué este ETF al contado parece suponer un “game-changer” para la industria.
- A principios de marzo, los reguladores desarman dos importantes actores de la criptoindustria. Los bancos Signature Bank y Silvergate Bank. Y no precisamente de un modo muy transparente.
- Pretender que los compradores de los citados bancos renunciasen a sus negocios de criptomonedas significó expulsar a la fuerza una parte de la industria de un sistema bancario al que prestaba servicios.
- Ya en el citado mes de marzo, la SEC declaraba que ampliaba su cripto-erradicación, en forma de medidas de control, antes de plantear ninguna norma aplicada al espacio.
- En el presente mes de junio, se desplegó la ofensiva coordinada contra las mayores plataformas del país; Coinbase y Binance.

La SEC, en ningún momento, ha perseguido proteger a los estadounidenses de los fraudes del sector.
Un sector, qué por otro lado, ha ido expulsando aquellos actores tóxicos de la industria, permaneciendo aquellos más válidos, capitalizados y gestionados, los cuales, también, han sido también objeto de persecución por los reguladores. Hasta tal punto que uno de los big players, Coinbase, ha sido denunciado por razones por las cuales no se le hubiera dejado operar y menos salir a bolsa. Aspecto que fue autorizado en su día por los reguladores.
Tarde y mal
Por lo tanto, las baterías de medidas de la SEC han llegado a destiempo y en materia insuficiente y en una última fase, dirigidas a actores de la industria que mejor desempeño habían realizado.
Todos estos despropósitos de la SEC han sido percibidos como errores estratégicos por diferentes mercados y países en el mundo.
Ante los ojos de otros países/mercados, las medidas desplegadas por la SEC se han interpretado como una oportunidad para atraer a diferentes actores de la industria.
Europa, Oriente Medio, América Latina…han atraído empresas de la criptoindustria con regulaciones sencillas y favorables.
El marco normativo de la criptoindustria es confuso y difícil en Estados Unidos. A veces hasta “grotesco”, cuando el presidente de la SEC, Gary Gensler fue preguntado sobre si la criptomoneda Ethereum era un instrumento financiero. Se negó a responder. No parece positivo generar incertidumbre sobre como calificar algo, en general.
La SEC ha dinamitado la criptoindustria en practicamente un año. Una jurisdicción amigable durante 2021 y gran parte 2022, que permitió:
- Autorizaciones de ETFs.
- La salida a bolsa del first player del sector, Coinbase
- Desarrollo de infraestructura bancaria con bancos activos en la industria, ya desaparecidos.
Y que, posteriormente, se ha convertido en una cruzada contra todo lo relacionado con la industria.
El mercado
Pero las puertas reguladoras que se cierran abren otras que atraen a esas empresas de una industria donde no eran “bienvenidas”. Una especie de arbitraje.
Las empresas del sector se mueven a otras jurisdicciones que les reciben con los brazos abiertos.
El 2 de abril, Coinbase anunció planes de expansión internacional, solicitud de licencia en las Bermudas y amenazó con abandonar EE. UU. si no cesaba el envite de las autoridades regulatorias norteamericanas.
El 2 de mayo, Gemini, de la misma manera, anuncia operaciones en Singapur.
Numerosas empresas de la industria han seguido el mismo camino o lo seguirán.
El capital se acaba dirigiendo donde lo tratan bien. Y con él, la actividad económica, la innovación y el talento laboral.
El miedo ha venido siendo la receta aplicada por los reguladores norteamericanos en vez del dialogo y la comprensión con el sector.
Golpe de Timón
Después de la respuesta inequívoca de los actores de la criptoindustria emigrando a tierras más comprensivas a encontrar reguladores internacionales más disponibles, los reguladores y políticos estadounidenses parece que “viran en redondo”:
- A principios de junio el presidente de la SEC declara que Coinbase y Robinhood, dos principales actores del espacio, no hubieran podido registrarse, aunque así lo hubieran deseado.
- El 14 de junio, la solicitud de la SEC para congelar los activos de Binance en EE. UU. fue denegada.
- Durante el mes de junio, se produce una respuesta generalizada contra la SEC.
- Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, admite públicamente las stablecoins como una forma de dinero, y que las criptodivisas como Bitcoin tienen “poder de permanencia”.
- El 23 de junio, el Tribunal de Apelación de EE. UU. ordenó a la SEC, responder en un plazo de 120 dias a la solicitud de regulación de Coinbase.
- El 24 de junio, finalmente, Coinbase ganó el arbitraje contra la SEC.
Y más especialmente
- La mayor gestora del mundo, Blackrock, presenta una solicitud para instrumentar una herramienta que puede ser un antes y un después en la criptoindustria. El ETF spot de BTC.
- Finalmente, la misma gestora elige custodio y proveedor de datos de mercado al contado a Coinbase, la misma empresa que la SEC trataba de condenar.
EL ETF “spot” de BTC
Un ETF de BTC spot (al contado) se ha venido viendo como un posible o probable “game-changer” en la criptoindustria.
Pero verdaderamente, ¿qué puedo suponer algo así para Bitcoin y la Criptoindustria?
La referencia más lógica y a la que todos miran es la aprobación, allá por marzo del 2003, del primer ETF respaldado por oro, en Australia. Particularmente, EE. UU. lo “acogió “al año siguiente. El SPDR Gold Shares (GLD) norteamericano, en noviembre de 2004, tuvo un impacto significativo en el mercado del oro.
Pero entendamos como un ETF spot puedo favorecer un determinado activo:
En el caso del ETF spot respaldado por oro, el ETF spot adquiere físicamente lingotes de oro y los mantiene en su cartera.
Cada vez que un inversor compra una participación en este ETF, está adquiriendo una parte proporcional de la cantidad de oro físico que el fondo que gestiona el ETF posee.
A medida que el precio del oro en el mercado sube o baja, el valor del ETF spot respaldado por oro reflejará esos cambios de manera directa, brindando a los inversores una forma sencilla de invertir en el oro sin tener que comprar y almacenar el metal físico.
En el caso de BTC, es el modo de invertir en la criptomoneda reina sin tener que adquirirlo, con transparencia y liquidez.
¿Pero pudimos correlacionar con fiabilidad la aprobación del GLD (primer ETF spot respaldado por oro en EE. UU.) con el incremento de su cotización?
Es difícil establecer esa relación tan directa, pero analizándolo desde una perspectiva más general, podemos concluir:
“La aprobación del GLD fue un hito importante porque permitió a los inversores acceder al mercado del oro de una manera más conveniente y líquida.
Al proporcionar una forma sencilla de invertir en oro sin la necesidad de comprar y almacenar el metal físico, el ETF abrió las puertas a un mayor interés y participación en el mercado.
En los primeros años después de la aprobación del GLD, el precio del oro experimentó un período de incremento sostenido.
Esto se debió a varios factores, incluyendo la creciente demanda de oro como refugio de valor en un entorno económico incierto, así como el aumento de la inversión en productos relacionados con el oro, como los ETF respaldados por este metal precioso”.
Aspectos macroeconómicos
Probablemente ciertos hechos de perspectiva macroeconómica acaben jugando un papel más importante en el incremento del precio de BTC, que aisladamente lo haría el ETF Spot, como son:
- La inflación: Desde el punto de vista del notable nivel de deuda de la economía mundial, es de esperar sigamos viendo políticas monetarias de corte expansionista. Esto es, mecanismos de flexibilidad monetaria que implican emisión de “dinero” y alimentan la inflación.
Ante esto los inversores ansían proteger su dinero buscando activos refugio de valor, como puede llegar a ser el BTC, entre otros.
- Mercado de Bonos: Tras décadas, las valoraciones de los bonos se están derrumbando. La ingente deuda del mercado no permite que las rentabilidades reales de los bonos satisfagan a los inversores.
Históricamente, las carteras incorporaban un porcentaje importante de bonos públicos y corporativos. En estos momentos, todo esto implica que las estrategias de inversión a largo plazo estén en revisión.
- Mercado Inmobiliario: A partir del abandono del patrón oro, el mercado inmobiliario se convirtió en valor refugio por excelencia de los ahorradores/inversores mundiales. Las estadísticas nos dicen que el mercado inmobiliario ostenta cerca del 60% de la riqueza real mundial en manos de los ahorradores/inversores.
En la situación actual, parece difícil pensar que el mercado inmobiliario vaya a continuar siendo la referencia para protegerse de la inflación. Sobre todo, porque es utilizado por las autoridades monetarias para calibrar las consecuencias de sus políticas.
¿Qué es lo que ha podido ocurrir? ¿A qué se ha debido este cambio de actitud de las autoridades regulatorias norteamericanas?
Seguramente, dos factores:
- Puertas abiertas de otros países a la industria que amenazaba la SEC.
- La intensidad, falta de pulso y tempestividad de los ataques de la SEC a la industria que despiertan la respuesta automática de la opinión pública.
El rechazo de algunos y la aceptación de otros marcan una señal de autorregulación en los mercados, lo cual fortalece el sentimiento optimista hacia el anti-intervencionismo.
El archiconocido inversor Warren Buffet acuñaba una célebre frase que decía, más o menos así:
“Cuando la marea baja se sabe quién nada desnudo”. Expresaba con ella el hecho que, durante los momentos de dificultad o crisis económica, es cuando se revela la verdadera situación financiera de las personas o empresas.
En este caso, podríamos acuñar la siguiente:
“El cambio de marea en la criptoindustria, revela quiénes están desnudos en la nueva era»
VCFO, Dirección financiera para PYMES, plantea ayuda a los problemas comunes de las PYMES, problemas que consideramos claves y muy importantes en cuanto a dirección, estrategia y educación financiera
¡Contáctanos hoy mismo para empezar!
Carlos Marfil
CEO VIRTUAL CFO