Saltar al contenido
Portada » News » “Made in America” : Señales de desglobalización y cómo adaptarse

«Made in America» : Señales de desglobalización y cómo adaptarse

    El cambio entre «antes» y «ahora»:: Un desafío sin precedentes

    Un nuevo escenario económico está ya con nosotros

    La economía y las condiciones de inversión que favorecieron a tus padres y abuelos están desapareciendo. En el pasado, la estrategia de «comprar y mantener» en empresas sólidas era casi una garantía de riqueza.

    A pesar de las recesiones y mercados bajistas, «comprar en la caída» siempre resultaba beneficioso. Bill Gross, cofundador de PIMCO, una vez afirmó que los inversores como él y Warren Buffett prosperaron en una época dorada.

    El cambio de paradigma en las inversiones

    Si nos remontamos a los inicios de las inversiones, los mercados financieros se regían por principios muy distintos a los de hoy. En aquella época, la información era escasa y el acceso a ella era un privilegio de pocos.

    Hoy, con la era digital, tenemos un aluvión de datos al alcance de la mano en cuestión de segundos.

    Esto nos lleva a otro punto crucial: la velocidad. Antes, una inversión se medía en años, incluso décadas. Ahora, el trading de alta frecuencia puede hacer que las acciones suban o bajen en milisegundos.

    La inmediatez se ha vuelto una constante, lo que conlleva a una volatilidad mucho mayor.

    Además, el perfil del inversor ha cambiado. La aparición de las criptomonedas y plataformas de inversión en línea ha democratizado el mercado, atrayendo a una generación más joven y dispuesta a asumir mayores riesgos.

    Desglobalización: El fin de una era

    Hace 40 años, el economista Theodore Levitt predijo que la globalización permitiría a las empresas vender productos uniformes en todo el mundo. Y tuvo razón. Pero ahora, enfrentamos una reversión de esta tendencia.

    Las tensiones geopolíticas, pandemias y conflictos, como el de Rusia y Ucrania, están provocando una desglobalización. Esta disminución de la eficiencia global implica mayores costos, menos compartición de tecnologías y menores beneficios corporativos.

    Además, países como Arabia Saudita están estrechando lazos con China, alejándose de EE.UU.

    Desglobalización: Implicaciones y oportunidades

    Aunque a nivel macro la desglobalización tiene un impacto negativo, a nivel micro surgen oportunidades para empresas y sectores específicos. Esta situación está propiciando un renacimiento de lo «Hecho en América».

    Por ejemplo, un estudio de UBS reveló que más del 90% de los ejecutivos de empresas manufactureras en EE.UU. consideran trasladar parte de su producción fuera de China, y alrededor del 80% piensa en relocalizarla en EE.UU.

    Empresas a la vanguardia del cambio

    Ford está invirtiendo en un proyecto de $5,6 mil millones en Tennessee, destinado a la fabricación de vehículos eléctricos y baterías de litio. Intel, por su parte, está invirtiendo decenas de miles de millones en nuevas instalaciones de producción de semiconductores en EE.UU.

    Estos movimientos empresariales indican un giro hacia la relocalización y el fortalecimiento de la producción nacional, lo que puede llevar a una nueva ola de innovación tecnológica y oportunidades de inversión.

    Conclusión

    Vivimos en una época de transición. Aunque los tiempos de fácil inversión pueden haber quedado atrás, las oportunidades aún están presentes para quienes sepan adaptarse y reconocer las tendencias emergentes.

    La desglobalización, con todos sus desafíos, puede ser el catalizador de una nueva era dorada para la inversión centrada en lo «Made in América».

    ¡Contáctanos hoy mismo para empezar! 

    Carlos Marfil
    CEO VIRTUAL CFO

    Nos encantaría leer tus comentarios:

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *